JUEVES DE COMPADRES
CARNAVAL COCHALA
(Jueves de Compadres)
Estudios antropológicos señalan que se trata de una
tradición cultural, es decir se repite de generación en generación donde los
elementos centrales son la ch’alla, un personaje -que ayer fue el compadre- y
las mujeres que festejan a los hombres.
COMIDA, BAILE Y BEBIDA La antropóloga Esther Balboa
explica que la fiesta se desarrolla en medio de un contexto preciso: la comida,
la bebida y el baile.
Ahora, año que pasa, cada generación le da su propio
toque, su propia característica de acuerdo al lugar donde viven los pobladores.
En el Valle Alto de Cochabamba, los compadres
acostumbran a visitar las casas, y cuando lo hacen llevan comida preparada con
los productos propios de la zona: por ejemplo choclo, con papas, soltero
(ensalada de cebollas y tomates con mucho quesillo) o finalmente el tradicional
puchero (papas blancas, ch’aque de arroz, carne asada, frutas cocidas y un
ahogado con ají picante).
En Cercado, el festejo es principalmente en los
mercados. Antes de empezar la fiesta, los compadres y comadres realizan una
misa en homenaje a un personaje central que es Jesucristo y se llama Tata
Compadres.
La comida varía desde el lechón con mucha ensalada,
papas y plátanos fritos con cáscara, además del choclo.
En el Valle Bajo, explica Balboa, la tradición es
similar que la del Valle Alto. En las visitas, los compadres llevan comida,
pero también canastas de frutas propias del lugar y que están en plena cosecha.
Estas ofrendas son colocadas a los pies de Cristo. Entonces, son las frutas las
que une la amistad.
LA PARRILLADA Como la fiesta de los compadres está
forjada en el ser humano, lógicamente debe tener transformaciones, pero
conservando sus elementos centrales.
Cada grupo social -sigue Balboa- le agrega su propia
característica. Las clases altas celebran con una parrillada; los jóvenes
festejan su relación de amistad, “con unas cuantas cervezas”.
El motivo es celebrar ésta tradición que sólo existe
en Bolivia y es la fiesta más larga, empezó hace una semana con la pre-carnavalera
y termina en marzo.
EL COMPADRAZGO La relación de compadrazgo está
basada en lo moral, lo ético. Se supone que cuando alguien elige al padrino
para su hijo o hija, lo hace luego de una selección exhaustiva: el padrino debe
ser de prestigio, una buena persona, con buenos valores no solo morales, sino
también éticos. “No cualquiera es elegido padrino o madrina”.
Los compadres son en realidad los padres del
bautizado, y los papás de los novios.
(Fuente: Opinión)
Comentarios
Publicar un comentario